El 24 de febrero de 1997 La vanguardia publicaba un artículo en su sección de Sociedad al que titulaba: "Científicos británicos consiguen el primer mamífero clónico a partir de una oveja adulta". ¿podemos considerar que la noticia publicada cumplía con los requerimientos para ser considerada como fruto del periodismo científico?
* Qué / What: Buenos, ésta es fácil: la noticia reporta que se ha clonado una oveja desde material genético obtenido de una célula de otra oveja adulta.
* Quién(es) / Who: También lo encontramos fácilmente: "Un grupo de científicos británicos, [...] encabezado por lan Wilmut, del Roslin Institute de Edimburgo (Escocia)".
* Cuándo / When: Bueno, aunque no lo especifica exactamente, nos indica que "la oveja clónica, que tiene en la actualidad siete meses...". Por lo que podemos deducir que el experimento se realizaría un año antes (los siete meses que ya tenía Dolly y los cinco del embarazo que le dieron origen).
* Dónde /Where: Dado que el equipo lo lideraba el Dr Wilmut, de la manera en que está redactada la noticia inferimos que realizaron el experimento en su laboratorio del Instituto Roslin.
* Cómo / How: "El experimento consistió en tomar una célula de la ubre de una oveja y, tras una preparación en laboratorio, unirla a un huevo no fertilizado, es decir, un óvulo, para implantarlo en una tercera oveja que desarrollará el embarazo". Posteriormente detallan la preparación de los núcleos.
* Por qué / Why: Según señalan en el artículo "La técnica que hasta ahora permitía llevarlo a cabo (la clonación) a partir de embriones tenía la desventaja para los ganaderos de que desconocían la capacidad productiva y de resistencia a enfermedades del animal resultante".
* Para qué /What for: Nos dan esa información tanto al comenzar la noticia ("Este adelanto puede ser de gran importancia para estudiar enfermedades genéticas como la fibrosis quística y el enfisema pulmonar. También puede llevar a producir rebaños enteros de animales de granja para que produzcan leche, sangre y órganos para trasplantes a seres humanos") como al concluirla ("corregir las alteraciones genéticas que conducen a dichas enfermedades para que no lleguen siquiera a desarrollarse. Según los científicos, los ganaderos podrían beneficiarse de esta técnica al conseguir animales clónicos a partir de otros animales adultos de sus ganaderías que hubieran demostrado ser más productivos y resistentes a las enfermedades").
Si analizamos la noticia en profundidad, realmente no es una noticia original. No es el periodista de La Vanguardia el que han hablado con los investigadores, sino que lo que hace es transcribir y adaptar la noticia original publicada en "The Observer". Dado que The Observer es un periódico de gran tradición y tirada (según Wikipedia), podemos considerarlo una fuente fiable. Por su parte, el periodista de La Vanguardia añade otros datos sobre la noticia original recogiendo las opiniones de otros científicos sobre las implicaciones y riesgos de este descubrimiento publicadas en otros medios como The Sunday Telegraph, por lo que asumiremos que la noticia cumple con sus criterios de veracidad.
Personalmente creo que este párrafo añadido muestra el temor del periodista ante las implicaciones del hallazgo de cara a su posible aplicación en seres humanos, dado que podría haber cerrado la noticia sin incluirlo o incluyendo también opiniones positivas de otros investigadores independientes a los descubridores.
Es evidente que la noticia es/era de gran interés y relevancia pública, tanto por las posibles ventajas (en salud humana y animal, en explotación ganadera...) en las que creían los descubridores como por los riesgos y posibles implicaciones éticas que apostillaban otros científicos.



Comentarios
Publicar un comentario