A pesar de que me considero una persona organizada, esta última tarea de la asignatura de Redes sociales que nos propuso Antonio Casado (@etiCoPIT) en el Máster de Cultura Científica me ha demostrado que no parece ser así (o no tanto como me hubiese gustado).
Siguiendo a Ana de Anisotropia, además de aprender un montón sobre el universo, he conocido los criterios MARTE (de Medible, Alcanzable, Resultante, Temporal y Específico). ¡Ojalá los hubiera conocido al comienzo de esta tarea!...
Aprovechando los conocimientos adquiridos tanto en la asignatura de Redes como en la de Comunicación Institucional, decidí que esta tarea en realidad iba a ser el primer paso de un plan a futuro: divulgar sobre la actividad que realizamos en el laboratorio sobre enfermedades raras y, especialmente, sobre las enfermedades de impronta. Así que mi plan ha sido crear una cuenta de Twitter más profesional para separarla (o intentarlo) de mi cuenta y así, el 14 de diciembre abrí @lab_epi. Además de divulgar sobre la actividad del laboratorio, con esa cuenta busco hacer más visibles esas enfermedades y, además, generar la información necesaria para comprenderlas. Por ello, en estos días, lo que he estado haciendo es
* aprovechar el blog para ir creando contenidos de genética básica en castellano (como primeros escalones antes de llegar a la genética de estas enfermedades) y compartiéndolos en la cuenta de Twitter
* compatir y presentar en inglés artículos recientes de PubMed sobre estas patologías (con el tiempo podré pasarlos a hilos explicativos)
* compartir las noticias de los artículos que hemos publicado a final del 2020 (esto me lleva un tiempo porque primero tienen que publicarlos en la web de nuestro instituto de investigación, Bioaraba)
En todo este proceso se me ha olvidado varias veces incluir el hashtag #mcucien, creo que he estado más a mi objetivo que al de la asignatura (y también me he "aprovechado" de él en la cuenta personal cuando he querido darle algún empujón a alguna noticia importante como la del uso de unas mascarillas inapropiadas).
Ciñéndonos al análisis de la tarea, he publicado 29 tweets desde el día 14 de diciembre hasta el 3 de enero:
* 3 son retuits de otras cuentas, sin texto añadido
* 2 son enlaces a tuits de la cuenta de una compañera del máster que enlazaban perfectamente en un hilo sobre las entradas del blog que estoy realizando y un tercero a un minihilo suyo, también relacionado con las entradas de genética que estoy haciendo
* 4 tuits son las entradas del blog sobre genética
* 19 tuits son en inglés referenciando a publicaciones científicas con los URL de acceso
* 1 tuit es una respuesta a una felicitación navideña
En resumen, no creo cumplir con las indicaciones dadas para la tarea. Pero, por contra, estoy muy contenta de que esta tarea haya sido sugerida porque me ha puesto en marcha hacia algo que yo consideraba importante.
Esto es lo que dice Twitter de la cuenta:
Toda una sorpresa, cuando te paras a verlo con calma... He publicado más en estos días de lo que creía... Ceñirme a un horario es prácticamente imposible y la regularidad, brilla por su ausencia, todo depende de cuándo saco un hueco para revisar lo que hay o escribir la entrada o... Pero estoy en el camino, y eso es lo importante.
Comentarios
Publicar un comentario