Si no lo veo, no lo creo

 

La realidad tiene muchas caras, cada uno y cada una la enfrentamos desde nuestro punto de vista, por lo que nos quedaremos con la duda de cuál es la auténtica "Verdad". Y si llevamos esto al campo de la ciencia, las dudas siguen siendo similares. A pesar de creer que los y las científicas, al basarnos en un método riguroso, las conclusiones y teorías que elaboramos deberían ser ciertas, la historia nos demuestra que eso no es así.
Deberíamos decir, con el conocimiento que hoy tenemos, con los datos recogidos, esta teoría es la que mejor explica lo que estamos viendo. A los filósofos realistas esta certeza les parecería suficiente: De todas las posibles explicaciones, la que triunfe, la más exitosa será la verdadera. De hecho, la corriente del realismo progresivo admite que "las teorías científicas actuales son mejores que las del pasado no sólo porque resuelven más y mejores problemas, sino porque contienen más verdades"1. Pero, ¿que sea la mejor, la convierte en más cierta? Me recuerda a "en el país de los ciegos el tuerto es el rey", es como quedarse con la opción menos mala, pero eso no por ello la convierte en buena ni, muchísimo menos, en cierta.

Será mi escepticismo natural, pero comparto con los filósofos antirrealistas "el deseo de restringir la ciencia a las afirmaciones que puedan ser justificadas por medios científicos, para evitar así la especulación arbitraria"2. Pero eso no me impide creer que cosas que no puedo ver como los electrones o las moléculas o los agujeros negros o... son reales, y compartir con Ian Hacking que, si se puede experimentar con algo, es que existe3 que, en mi opinión, bien podría ser la frase de un antirrealista como la de un realista como él declara en su frase “A partir de ese día he sido un realista científico. Hasta donde a mi concierne, si se puede rociar algo con ellos, entonces son reales”3. De hecho, según Chalmers "el antirrealista sostiene que el contenido de una teoría científica comprende solamente el conjunto de afirmaciones que pueden ser verificadas mediante la observación o la experimentación"2. E Ian Hacking se consideró realista cuando los electrones (que no podían ser vistos) pudieron ser empleados para determinar la existencia de los quark rociando una bola de niobio con positrones y electrones. Por tanto, aunque la experimentación no está enfocada a verificar su existencia, sí la asume para poder emplearlos, ¿por qué eso lo convierte en un realista y no en un antirrealista?

Los filósofos realistas proponen que "existe hipotéticamente un mundo independiente de la mente del observador que nuestras teorías científicas pretenden conocer". Es decir, el electrón existe aunque no lo vea. Pero es que, aunque no lo vea, lo puedo emplear y así demostrar otras teorías científicas apoyándome en aquellas que ya tenía sobre el propio electrón (como su propia carga, su movimiento...).

Pero volvamos a "la Verdad" en ciencia en esta pelea entre realistas y antirrealistas. Los antirrealistas defienden que "las teorías no son sino instrumentos útiles que ayudan a correlacionar y predecir los resultados de la observación y de los experimentos. Verdadera o falsa no son términos que convengan a las teorías si se las interpreta apropiadamente"2. Me siento cómoda en esta definición, la ciencia intenta dar la explicación más verosímil con la información de ese momento. ¿Es eso Verdad?. La afirmación de los realistas indicando que "según el cual (el realismo) la ciencia ofrece descripciones aproximadamente verdaderas de la realidad"1, ¿dista tanto de la explicación anterior?. Si la discusión se centra en lo que puedo o no puedo ver, pero admite la posibilidad de experimentar con ello...

Personalmente creo que con Van Fraassen y su empirismo constructivo se cierra el círculo: el mérito de una teoría en ciencia debe juzgarse en términos de su generalidad y su simplicidad y la medida en que está soportada o avalada por la observación y conduce a nuevos tipos de observación. Así, las teorías serán útiles en tanto puedan ordenar y predecir fenómenos observables. Y serán desechadas tan pronto dejen de ser útiles porque surja otra mejor, aunque puedan mantenerse los descubrimientos experimentales que han propiciado tanto la primera como parte de la segunda teoría. La evolución del conocimiento o, incluso del intelecto, humano y/o adquirir nuevos datos, nos permitirán analizar nuevamente esos experimentos originales e interpretarlos de otra forma a la luz del nuevo conocimiento o de nuestras nuevas capacidades.

Referencias:
1 Diéguez, A. (2018). “Realismo Científico”, Enciclopedia de Filosofía de la Sociedad Española de Filosofía Analítica (URL: http://www.sefaweb.es/realismo-cientifico/)
2 Chalmers, A. (1988) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?: una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos, Madrid: Siglo XXI, capítulo 15.
3 Hacking, I (1983/1996) Representar e intervenir, México: Paidós (Trad.: Sergio Martínez). Pags. 39-41

Comentarios