Ignacio Crespo (Ferrol, 1993), más conocido en las redes como @SdeStendhal comenzó en la divulgación en el año 2017 a partir de su participación en Famelab. Aunque pueda parecer poco tiempo, ya tiene cerca de 35.000 seguidores en Twitter y un libro recién publicado a sus espaldas.
Graduado en Medicina por la Universidad Católica de Valencia, pronto decidió abandonar el camino clásico (examen de MIR, residencia, especialidad) y dedicarse a lo que realmente le gusta, la divulgación científica. Se reconoce apasionado por las neurociencias, interesado en expandir y acercar el conocimiento científico desde un punto de vista más interdisciplinar.
Si bien empezó con los monólogos de Famelab y en el programa a ciencia cierta de la recientemente desaparecida CV Radio, podríamos decir que ha divulgado en prácticamente todos los formatos: artículos, ponencias, monólogos científicos, radio, podcasts, vídeos, organiza charlas, eventos científicos y desde hace poco más de un año coordina la sección de ciencia de La Razón.
Tras cursar Medicina, una carrera nada sencilla, ni tampoco corta, das el salto y pasas a la divulgación, ¿qué te impulso a dar ese giro respecto a lo que suele esperarse?
A mí lo que me gustan son las Neurociencias y tras examinarme tres veces del MIR no conseguí la nota que me permitiría estudiar lo que quería. Además, entre examen y examen empecé con la divulgación y descubrí que esto es lo que realmente me apasiona.
¿Qué es lo que te gusta de la divulgación?
Divulgar es acercar el conocimiento especializado de manera atractiva para que pueda comprenderla todo el que quiera. Aunque pueda sonar egoísta, principalmente divulgo para mí, porque me gusta aprender, estudiando comprendo algo que antes no entendía. Veo cómo todo encaja y me da un subidón. Como digo en mi web "las piezas del rompecabezas encajan a la perfección y me sacude una sensación de placer que me sobrecoge. Siento la potencia del conocimiento científico, forjado y afilado durante siglos. Podríamos decir que siento un stendhalazo de ciencia".
En tu web comentas que, a pesar de haberte formado en Medicina, te gusta divulgar de cualquier área de la ciencia. De hecho dices: "No pretendo hablar solo de lo que sé, quiero forzarme a aprender lo que todavía no conozco". Como sabes, en la divulgación hay dos corrientes, aquellos que piensan que se debe divulgar sólo de lo que se sabe y los que creen que se puede divulgar de otras áreas. ¿Qué opinas tú?
Yo creo que mientras antes de divulgar te formes, compruebes la fiabilidad de tus fuentes, seas honesto contigo mismo y reconozcas tus límites puedes abrirte a otras áreas que no específicamente aquella que estudiaste en la universidad. Además, creo que no ser un experto en la materia te permite estar más cerca del público al que quieres acercar ese aspecto concreto de la ciencia y, por tanto, estás más cerca de las dificultades que pueden encontrar para comprender esa noticia o ese tema. Y si ves que no eres capaz, que no lo vas a hacer bien, hay muchos compañeros y compañeras con los que contactar y colaborar. Creo que esta forma de enfocar la divulgación permite ver la ciencia de una forma más global, más integradora... Al ponerte en contacto con distintas áreas de la ciencia puedes ver los mismos conocimientos desde diferentes disciplinas y, por tanto, distintas perspectivas y eso es muy enriquecedor. Como el caso de la neurona de McCulloch y Pitts, donde un neurólogo y un matemático se unen y modelan el funcionamiento de las redes neuronales que sustentan hoy día la inteligencia artificial desde el funcionamiento de una neurona humana; o Isaac Asimov, que si bien era químico, su divulgación principal es en el ámbito de la astronomía y la física, aunque abordó temas de historia, psicología...; o Martin Gardner, filósofo y divulgador, sobre todo en el ámbito de las matemáticas...
Además de divulgar para aprender tú un poco más, ¿quién es tu público destinatario?, ¿cómo eliges los canales de difusión para llegar a él?
Aunque no pienso a un público concreto, revisando los perfiles de los seguidores de Twitter veo que son, principalmente personas con formación universitaria o superior, por lo general, del ámbito científico que, imagino, les interesa la ciencia como tal y, por tanto, siguen mi idea de acercar las disciplinas entre sí.
En relación a los canales de difusión, creo que menos televisión, Youtube o Tiktok, los he probado todos. Por ahora Tiktok no me lo planteo, no es la estética que me gusta, y el público que me sigue probablemente no estaría ahí. Youtube, si bien es un canal que me permitiría llegar a más gente, requiere mucho tiempo de edición. Mi manera de divulgar se basa en invertir mucho tiempo en leer (elegir el tema, consultar fuentes, contactar con expertos), con lo que yo me formo y aprendo, y menos tiempo en la parte relacionada con la escritura de la noticia para divulgar.
¿Y el tema? Estando tan abierto a todos los ámbitos de la ciencia, tiene que ser difícil saber cuál escoger.
Antes de coordinar el área de ciencia en La Razón, sobre todo hablaba de temas relacionados con las neurociencias. En enero empecé en La Razón y hasta septiembre me enfocaba, sobre todo, en no repetir temas, en mostrar áreas que son menos conocidas o escuchadas como matemáticas o geología. Desde septiembre, dado que las noticias se publicaban tanto en la web como en papel tuvimos que pasar a un formato más noticioso, más de periodismo científico y no tanto de divulgación. Así que ahora elegimos entre distintos artículos aquel que además de ciencia tenga un transfondo o invite a la reflexión buscando acercar la ciencia a nuestro día a día, despertar una mirada crítica.
Para aquellos que queráis conocerle más, os recomiendo este vídeo que, si bien es un poco largo, no tiene desperdicio. Yo confío en seguir viviendo la ciencia a base de stendhalazos.
Comentarios
Publicar un comentario