Aunque el título de la entrada pueda sonar de lo más apetecible y sexy, no estoy pensando en citas románticas, sino en aquellas que son referenciadas en un artículo científico. Pero creo que la foto ya era bastante orientativa...
Para abordar esta nueva tarea que Joaquín Sevilla nos ha encomendado, he revisado el artículo de Kraft y colaboradores (Kraft F, Wesseler K, Begemann M, Kurth I, Elbracht M, Eggermann T. Novel familial distal imprinting centre 1 (11p15.5) deletion provides further insights in imprinting regulation. Clin Epigenetics. 2019 Feb 15;11(1):30. doi: 10.1186/s13148-019-0629-x).
Se trata de un artículo publicado en Open Access, por lo que es de acceso libre para todo aquel interesado en el tema. Y si bien dispone de títulos indicativos de todos los apartados, no mantiene la estructura IMRAD, dado que el apartado de la metodología se sitúa al final del artículo mientras que el paciente está descrito en el lugar que le correspondería a la sección de "material y métodos".
Pero, ciñéndonos a lo que se espera de esta tarea en concreto, observo que en el apartado de "Referencias" se listan 15 referencias que, a priori, me parecen muy pocas para un artículo categorizado como "Research" que, equivaldría a un artículo original. Tras confirmar que las instrucciones de la revista no limitan el número de referencias, constato que en el trabajo se decribe un único caso. Es decir, que podría haberse incluido como un "short report" o "case report" que sí suelen presentar un menor número de refencias por indicaciones de la revista dado que suelen ser trabajos más cortos.
En cuanto a la distribución de las citas:
* Abstract o resumen: no incluye ninguna, pero es una condición de la revista;
* Background o introducción: presenta 10 de las 15 citas, con intención de colocar rápidamente al lector en el contexto del tema que pretenden desarrollar;
* Paciente y familia: 2 citas, con los criterios diagnósticos de la posible patología a estudio;
* Resultados: ninguna cita, como es esperable dado que los datos son originales;
* Discusión: 21 citas, en varias ocasiones es la misma referencia incluida en diferentes párrafos. Esto es así porque es un artículo que aúna las deleciones descritas previamente, y como el presente artículo trata de una deleción en la misma región compara desde diferentes aspectos de sus hallazgos con los previos. Sólo 3 de las 21 referencias no han sido mencionadas previamente en el texto;
* Material y métodos: ninguna referencia.
Creo que el porcentaje de artículos citados en cada una de las secciones respecto al total de las referencias empleadas es bastante similar a lo observado en la mayoría de los artículos (salvo la excepción de los artículos más metodológicos, que suelen presentar más citas en esa sección).
En mi opinión, (como es el caso del presente artículo) la sección de discusión debe tener más referencias que la de introducción como muestra de un trabajo profundo del análisis de los datos propios tanto para su interpretación como para ponerlo en el contexto del conocimiento actual sobre el tema y así mostrar qué se aporta de novedoso. La introducción contextualiza el tema, los autores deben ser capaces de localizar las referencias más representativas para hacerlo y no es necesario que sean muchas. En la discusión hay que trabajar los datos y, en función del número de estos o de su complejidad, es necesario acudir a diferentes fuentes para darle un sentido a los hallazgos, así como para describir qué aportan éstos sobre lo ya conocido. Cuando la relación de citas entre introducción y discusión es a la inversa, personalmente tengo la sensación de unos resultados y un artículo no suficientemente trabajado y reflexionado.
PD: Espero que a lo largo de este curso adquiera la formación e información suficiente para poder pasar de una "sensación" a una certeza corroborada y con datos (o descartar mi hipótesis para pasar a otra).
Me temo que de ciencias sociales como este (la escritura de artículos, aunque sea sobre temas científicos) no va a ser fácil tener conclusiones infalibles. Dependiendo de la historia que se cuente el trabajo tendrá una estructura u otra y requerirá más citas en uno u otro sitio. Acabo de ver el trabajo de Ana (https://anideanisotropia.com/PyC_tarea3_citas ) y resulta que en su campo (astronomía observacional) es materiales y métodos el apartado donde típicamente tienen más citas. Vamos, que no hay una estructura de citación (reparto por secciones, distribución de fechas de los trabajos citados, número de citas por página, etc.) que se pueda considerar universarl o correcta. Lo que sí ocurre es que analizando esa estructura de citación se puede saber mucho del artículo en cuestión sin empezar a leerlo.
ResponderEliminarDentro de un campo particular quizá sí se pueda llegar a conclusiones como la que comentas (que una estructura indique insuficiente reflexión), pero siempre será una observación local y sujeta a muchas excepciones. Al final, por muy ritulizada que esté, se trata de literatura...
Qué interesante lo que comentas del reparto de las referencias en los distintos apartados del artículo en función de las áreas científicas...
EliminarMe quedo con la reflexión